LA RIOJA MOUNTAIN RACES CHIRUCA EXPERIENCE
  • Principal
  • CALENDARIO DE CARRERAS
  • ARDUUA
  • SELECCION RIOJANA
  • NORMATIVA
  • CLASIFICACIONES
    • Ganadores 2022
  • GALERIA DE FOTOS
  • POBLACIONES
  • FILAS CERO 2023
  • CONTACTO

CONOCIENDO EL CIRCUITO

El Circuito Oficial de Carreras y Marchas por montaña engloba zonas de La Rioja como:
​La Rioja Baja
La Rioja zona Sierra Media
La Rioja zona Sierra Alta
La Rioja Alta
Picture

La Rioja Turismo

Picture
LA RIOJA NO ES SOLO VINO
​

El vino de rioja es una de nuestras señas de identidad, pero La Rioja no es solo vino. La Rioja es cuna del castellano, La Rioja es gastronomía, La Rioja es historia, La Rioja hay que verla. Aprovecha el Circuito Oficial de Carreras y Marchas por Montañas para conocer el territorio riojano y sus gentes.
Comenzamos el recorrido por AUTOL, seguimos con ARNEDO y FONCEA continuamos por SANTO DOMINGO DE LA CALZADA, para después seguir por NIEVA DE CAMEROS, MATUTE y NÁJERA, la siguiente parada es ORTIGOSA DE CAMEROS, continuamos el circuito en EZCARAY y ARNEDILLO, para finalmente terminar el circuito riojano de trail en HARO.

AUTOL

Imagen
Con más de 4.500 habitantes, es el mayor núcleo de población de La Rioja después de las cabeceras de comarca. Situado a 458 metros sobre el nivel del mar, está bañado por la margen izquierda del río Cidacos, que choca aquí con la punta septentrional de la Sierra de Yerga, obligando al río a describir un amplio meandro alrededor del casco urbano de Autol.
Fruto de este encuentro, han surgido en la ribera del río dos formaciones geológicas de piedra arenisca erosionadas en la antigüedad por el río, y actualmente por el viento. Se les conoce con el nombre de Picuezo al más alto (42 metros) y Picueza a su compañera (28 metros). Multitud de leyendas han surgido alrededor de su formación, pero todas coinciden en un robo, una mentira y su posterior conversión en piedra por jurar ante Dios y querer mantener su engaño.
Aparte de un recorrido cerca del singular paisaje que forman las dos moles rocosas, merece la pena visitar el casco viejo, con vestigios de su antiguo urbanismo árabe, sus casas blasonadas de los siglos XVII y XVIII, y sus edificios religiosos, entre los que destaca la Iglesia Parroquial de San Adrián, que comenzó a construirse en el siglo XVI. El edificio es de ladrillo y mampostería con adornos de estilo mudéjar sobre la portada, inspirada en un arco de triunfo. En su interior destacan los retablos barrocos de las capillas del Rosario y del Santo Cristo, la Virgen románica de Yerga y la sacristía, una de las mayores de La Rioja, con cajoneras de nogal que albergan un mundo de objetos religiosos y relativos al culto guardados celosa y ordenadamente.

ARNEDO

Imagen
Situado sobre un macizo rocoso, con forma de triángulo irregular, esta alcazaba ocupa una extensión de aproximadamente 1400 metros cuadrados repartidos en dos plataformas a distinta altura, erigiéndose en más de 60 metros sobre su base. El origen de este castillo se remonta a la Edad Media o Antigüedad tardía. Como fortaleza de esa época está construida en un lugar elevado, con gran control visual sobre el valle del Cidacos,  como vía de comunicación natural entre el valle del Ebro y la Meseta y como eje vertebrador del poblamiento de la Rioja Baja.
Imagen
Como en toda La Rioja, la gastronomía arnedana es rica y variada. Los sabrosos productos que da su huerta son soporte importante del prestigio bien ganado de su cocina. ¡Qué decir de los famosos huevos al plato o huevos a La Riojana! Aunque te recomendamos comenzar un menú en esta ciudad con una menestra de verduras donde tienen cabida alubias verdes, alcachofas, coliflores, zanahoria, espárragos de Arnedo (al ser zona límite de cultivo se convierten en excepcionales). La borraja es una verdura poco conocida fuera de la Rioja pero muy valorada por estas tierra, se come de una forma muy simple combinada con patatas cocidas y regada por un buen chorro de aceite de oliva o rociada por un sofrito de ajos. Otra verdura muy característica de la zona es el cardo, imprescindible tradicionalmente en la cena de Navidad y que se sirve acompañado de una salsa con almendras. Si se prefiere se puede comenzar con unas sopas de ajo o un plato de pimientos asados condimentados con ajo y aceite. Otro plato fundamental en esta cocina son las alubias pochas, o alubias blancas desgranadas cuando todavía están frescas y que resultan exquisitas guisadas con codornices. El rancho ha sido un guiso elaborado tradicionalmente en las huertas para degustar en las reuniones familiares o con amigos, se trata de un plato de patatas con conejo, costilla de cerdo y verduras como pimientos, ajos, cebollas y tomates. No debe olvidarse otra receta que lleva una bien ganada fama y en el cual son expertos los cocineros arnedanos: el cabrito asado. Los pimientos rellenos resultan exquisitos así como el bacalao a la riojana que está acompañado de pimientos y tomates.

FONCEA

Imagen
Foncea es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja situado en el noroeste de la provincia junto a los Montes Obarenes. Depende del partido judicial de Haro y se encuentra en las cercanías de Miranda de Ebro. Paseando por los montes Obarenes y dejando atrás el desfiladero de Pancorbo, nos situamos a unos 1 000 m de altitud. Nos encontramos con un bello paisaje de formaciones calizas impresionantes: bojs, brezo y espinos tapizan el terreno no rocoso. Una laguna donde el agua permanece durante la mayor parte del año. Descendemos a los 980 m y llegamos a la villa riojana de Foncea. Este es el último pueblo de La Rioja —desde Alfaro a Foncea, como dice la canción—, que bordea los pueblos de la provincia de Burgos. Goza de un horizonte despejado al este y al sur, y la proximidad a la sierra le surte de aguas muy delicadas; aunque de ellas carecen los pueblos que se sitúan antes de FonceaLos montes Obarenes se encuentran dentro de las áreas de conservación de la biodiversidad de Red Natura 2000 gracias a riqueza geológica, geomorfológica y reserva de la biodiversidad. Sus abundantes cortados rocosos, en especial en la Hoz de Foncea, guardan nidos gran
número de aves rapaces. Estamos ante un lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y por eso, hay que protegerlo.

SANTO DOMINGO DE LA CALZADA

Imagen
Santo Domingo de la Calzada debe su nombre a su fundador Domingo y su razón de ser, calzada en el caminar hasta la tumba del apóstol Santiago. Esta cuidad es el gran hito de la Ruta Jacobea en La Rioja. Santo Domingo de la Calzada nace por y para el camino, siendo el origen y el principal marco del desarrollo histórico, urbano y arquitectónico de la cuidad. En la segunda mitad del Siglo XI, periodo de fortalecimiento e internacionalización de la Ruta Jacobea es donde se debe situar al eremita Domingo García o Domingo de la Calzada (1019- 1109), que se retiró a una zona boscosa de encinas y carrascas, cercana al irregular cauce el rio Oja, aprovechando los restos de un antiguo palacio edificado por los Reyes de Navarra, Domingo construyó su eremitorio. Los peregrinos a Santiago que comenzaban a abundar realizaban su ruta varios kilómetros al norte del bosque. Domingo buscó la vía más sencilla y adecuada para facilitar el paso de los peregrinos, trazando una vía entre Nájera y Redecilla del Camino. Creó un pequeño pueblo alrededor de una ermita, un Puente y un albergue de Peregrinos, hoy Parador Nacional de Turismo. Hacia 1120 se asentaron edificaciones en torno a su sepulcro, surgiendo un burgo que en 1232 sería elevado a la categoría de cabeza de diócesis episcopal, y en 1250 pasó de manos del abad a la jurisdicción del rey.
Alfonso VIII le concedió fueros en 1187 y 1207 para potenciar su crecimiento. Durante los siglos XIV y XV se construye la muralla. En el XVIII se produce una gran remodelación en la ciudad con el traslado del “centro” de la plaza del Santo a la Plaza Mayor con el edificio del Corregimiento y el Ayuntamiento. En el siglo XIX Santo Domingo de la Calzada se convierte, con la creación de la provincia de Logroño, en cabecera de comarca y partido judicial. En 1973, su casco antiguo fue declarado Conjunto de Interés Histórico Artístico.

NIEVA DE CAMEROS

Imagen
Sus dos núcleos de población se ubican en dos zonas de características bien diferentes: Nieva está situado en una pronunciada ladera orientada al sur/sureste, al abrigo de un prominente macizo rocoso, coronado por los restos de una fortaleza medieval; Montemediano, al contrario, se sitúa en la zona más llana del término municipal, también orientado al sur y rodeado de extensos campos y prados con suaves pendientes. El callejero de Nieva de Cameros se adapta a las características de la ladera en que se enclava. Estructurado alrededor de una calle principal (antigua Calle Real) y de la amplia plaza en la que desemboca, desde ellos parten las calles paralelas que siguen las curvas de nivel, unidas entre sí por callejas y calles estrechas. Recorriéndolas nos encontramos numerosos lugares de interés que darán muestra tanto de la larga historia del lugar como de la belleza de su entorno natural. En la primera panorámica que se encuentra el visitante, antes de llegar a su entrada, destacan los restos del castillo roquero que corona el promontorio rocoso y que preside todo el municipio. Antigua torre medieval, hoy conserva parte de los muros de su estancia principal que tuvo tres niveles diferentes. Desde este lugar, al que se accede con una dificultad media, se pueden disfrutar unas impresionantes vistas panorámicas. Al comienzo de la subida se enclava uno de los antiguos cementerios del pueblo (el otro se encuentra junto a la iglesia y tras la primicia), muy interesante, donde se enterró durante el siglo XIX y hasta 1924.

MATUTE

Imagen
Matute ofrece muchas posibilidades para pasear, hacer senderismo o practicar bicicleta de montaña, combinando la satisfacción del propio ejercicio con un aire especial, unos paisajes cautivadores y un entorno geológico - histórico interesante. Por aquí discurre la ruta regional del GR 93, en el trayecto San Millán - Anguiano, y a la inversa, con una duración entre ambos puntos de 2 h y 35` y de la mitad a cualquiera de ellos si se parte desde Matute. Pero lo más interesante son las Rutas locales de las que, sin agotar las posibilidades, que son muchas, exponemos las más comunes:
CAMINAR
A Tobía - A los Muros - A los Cogotes - Por el camino del Cementerio - Por el camino de Villacuesta - A la ermita de la Concepción - Por las Eras. Todas ellas abarcan entre 2 y 5 km, aproximadamente, ida y vuelta.
SENDERISMO
Invirtiendo alrededor de 3 horas, ida y vuelta: La Cubilla - San Quiles - Manzanar - Peñalba - Londeras y Entrepuerta por Tobía - Camino de La Granja - Villaverde.
De mayor duración: Valvanera - Las Frádigas - Saleguillas - O la más larga: Ascensión al San Lorenzo, el pico más alto de La Rioja (2.271 m) y al que se suele ir el día de su fiesta, 10 de agosto.
BICICLETA DE MONTAÑA
Pista de las Frádigas - A Manzanar y Antuñán por los Medales - Recorrido por el Pago hasta La Granja -A Navar por San Cristóbal.

NÁJERA

Imagen
Cuenta una leyenda, atribuida a los monjes cluniacenses del siglo XVI, que, yendo de caza don García el de Nájera montado en su caballo, soltó su halcón en persecución de una perdiz. Perdidas las dos aves entre la espesura, el Rey se internó entre los árboles, a pie, topándose con una cueva de la que salía un gran resplandor. Al entrar halló un altar iluminado por una lámpara y, sobre él, la virgen con el niño , una peana con una campana.  A un lado y al otro de la imagen estaban, pacíficamente, su halcón y la perdiz. La historia, por su parte, nos informa que esta fundación real de don García  se debe "al consejo y persuasión de su querida mujer doña Estefanía,   por lo que se determinó hacer de la casa del Señor una obra tal que de ella resultase perpetua memoria de sus nombres".

Santa María comienza a construirse tras la conquista de Calahorra en 1045 y será consagrada en 1052, aunque las obras todavía no habían concluido. El rey García la funda como sede episcopal  y para que sirviera de panteón real para los miembros de su dinastía. Hasta 1079 es atendida por el clero secular y a partir de entonces Alfonso VI de Castilla la incorpora a la Orden Benedictina de Cluny.  En 1513 pasa a depender de la Congregación de San Benito de Valladolid y en la actualidad la custodia la Orden Franciscana, que se hizo cargo del monasterio en 1895,  tras largos años de abandono y deterioro provocado por la Desamortización de 1835. Desde 1889 el monasterio es Monumento Nacional.  De las primeras trazas de Santa María apenas queda nada en la actualidad: la cueva de la Virgen y algunas piezas escultóricas de gran calidad como las sepulturas de doña Blanca de Navarra, don Diego López de Haro, doña Mencía, el caballero Garcilaso de le Vega y la talla de Santa María. En 1432 comienza a construirse la iglesia actual, que no se completará hasta 1516. En esta fecha se inician las obras del claustro, que se adquiere su configuración actual de la mano del proyecto realizado por Matías de Castañeda. Las obras, sin embargo, no se rematan hasta 1620. Posteriormente se realizan algunas remodelaciones interiores y ampliaciones que no modifican sustancialmente el conjunto. El monasterio proyecta al exterior una imagen austera, casi de fortaleza militar, acentuada por los contrafuertes semicirculares de la cabecera de la iglesia, que parece querer ocultar la espectacularidad y la calidad artística de su interior: la cueva excavada en la montaña, hallada por el rey García; la envergadura y nitidez de las tres naves de la iglesia; el Panteón Real plagado de reyes y príncipes pamploneses, castellanos y leoneses, presididos por las imágenes del fundador y de su esposa doña Estefanía; la delicadeza de la sillería del coro, labrada hacia 1495; la riqueza decorativa del claustro con sus finas tracerías, bordeado por sepulcros: el mausoleo de Diego López de Haro; la capilla de Mencía López de Haro. En realidad ¡Nájera es Reino de Nájera, ven a verla!

ORTIGOSA DE CAMEROS

Imagen
Ortigosa ofrece una gran cantidad de posibilidades para la realización de actividades deportivas al aire libre, como son los paseos por la naturaleza en el que, Ortigosa, es absolutamente privilegiada. Los deportes náuticos están también al alcance de cualquiera que nos visite. El Pantano de Ortigosa es un lugar inigualable. Igualmente es un buen lugar para el ejercicio de la pesca. Los buenos pescadores se dan cita durante toda la temporada. Es igualmente destacada la posibilidad de la actividad micológica. En este aspecto, dada la variedad de la cubierta vegetal, la cantidad de clases de setas y hongos llega a agotar muchos manuales micológicos. La actividad cinegética, contando desde el jabalí, ciervo, corzo hasta el conejo, da cuenta de su enorme riqueza y actividad durante casi todo el año. Pasear por las calles de Ortigosa, por otra parte, es también un ejercicio recomendable. Conocer cuál ha sido el espíritu con que los riojanos de la Sierra han adaptado sus viviendas al terreno y cómo se ha desarrollado su historia por las circunstancias más particulares y dispares, es algo que ofrece Ortigosa, quizá, como ningún otro lugar de la Rioja. Eso es Ortigosa en el fondo, un resumen de la Rioja. Hay algo en Ortigosa de casi todos los lugares de la querida Rioja, es como una muestra o exposición a lo vivo que acaba incitando al visitante a conocer toda la Rioja. Probablemente esto es lo que la convierte en algo tan especial y hace decir a José Manuel Calzada en su libro “Cita en la Rioja” aquello de: “De andaluza a riojana, retó Ronda a Ortigosa ¿Quién es la más hermosa”. También puede perderse, el visitante, bajo tierra, en la grutas de la Paz y de la Viña y seguir maravillado. Sean, ustedes, muy bienvenidos.

EZCARAY

Imagen
Ezcaray fue nombrada “Primera villa turística de La Rioja" y tiene argumentos. Su casco viejo conserva la arquitectura tradicional, el paisaje es de ensueño, se come de vicio y su gente es especialmente activa. En Ezcaray se organizan festivales de jazz, jornadas micológicas, fiestas de tradición medieval… cada época tiene su evento, lo que suma variedad a la oferta turística de la villa.
En Ezcaray estamos rodeados. De naturaleza, de paisajes y de aldeas. Algunos de los lugares que merecen la pena se encuentran a pocos metros del pueblo y otros, a varios kilómetros, en la Sierra de la Demanda y en el Valle del Oja.

ARNEDILLO

Imagen
Arnedillo es un pueblo lleno de encanto en el que pasear por sus calles ya es toda una experiencia para los sentidos. Además de un increíble paisaje, la zona ofrece multitud de opciones para el turista y es un lugar ideal para viajar también en familia.El castillo, ubicado junto a un puente en la zona norte de Arnedillo.
Iglesias de San Servando y San Germán
La ermita de San Miguel, con elementos medievales; la ermita de Nuestra Señora de Peñalva; o la ermita de San Tirso, tallada en la roca y situada sobre un barranco.
Si se viaja con pequeños hacer la conocida Ruta de los dinosaurios será un plan infalible. Y es que, además de Arnedillo, son varias son las localidades riojanas (como Munilla, Cornego o Igea) que cuentan con diferentes yacimientos en los que observar las conocidas icnitas fosilizadas, huellas de dinosaurios reales marcadas sobre la roca.

HARO

Imagen
Conocida internacionalmente por sus vinos, la ciudad de Haro tiene muchos atractivos turísticos y culturales que le hacen ser uno de los destinos preferidos para muchos en sus fines de semana y sus vacaciones. Es esta mezcla de cultura, paisaje y gastronomía lo que hace de la visita a la ciudad Haro una experiencia, realmente, inolvidable.

Circuito Oficial de Carreras y Marchas por Montaña de La Rioja
www.lariojamountainraces.com

COLABORADOR PRINCIPAL
Picture
COLABORADOR OFICIAL
Foto

Promovido por:

Picture

Colaboradores plata:

Picture
Picture
Picture
Foto

Radio partner:

Picture

© Todos los derechos reservados desde 2022

  • Principal
  • CALENDARIO DE CARRERAS
  • ARDUUA
  • SELECCION RIOJANA
  • NORMATIVA
  • CLASIFICACIONES
    • Ganadores 2022
  • GALERIA DE FOTOS
  • POBLACIONES
  • FILAS CERO 2023
  • CONTACTO